BLOG - ACTUALIZACIONES - NOVEDADES - NOTICIAS

/ Inicio

Ago16 - Añadido nuevo proyecto al campo de PROYECTOS: Proyecto de Rehailitación de Cubierta, en Monóvar, Alicante. del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA.

Para más información pulse aquí.

 

 

/ Subir

Jul16 - Añadida nueva sección a la web del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS.

Para más información pulse aquí.

 

 

/ Subir

Ene15 - Desde primeros de año el ESCRITORIO DE ARQUITECTURA, a través de su arquitecto Francisco A. Escolano Carrasco, forma parte del equipo de trabajo permanente del estudio PM2-ARQUITECTURA en Orihuela, Alicante.

Para más información sobre PM2-ARQUITECTURA pulse aquí.

 

 

/ Subir

 

 

CONTACTO

/ Inicio

 

Francisco A. Escolano Carrasco, Arquitecto

 

tlf:

(+34) 695 102 341

 

email:

faescolano@escritoriodearquitectura.com

/ Email

 

 

 

facebook:

ESCRITORIO DE ARQUITECTURA en facebook.com

/ Perfil

plazatio:

ESCRITORIO DE ARQUITECTURA en plazatio.com

/ Perfil

linkdin:

ESCRITORIO DE ARQUITECTURA en linkedin.com

/ Perfil

linkdin:

Francisco A. Escolano Carrasco en linkedin.com

/ Perfil

 

 

 

oficina:

Calle Manuel Campello Ruiz, número 1, escalera 1, con CITA PREVIA

/ Mapa

 

03205 Elche, Alicante, España

 

oficina:

Avenida de la Constitución, número 49, con CITA PREVIA

/ Mapa

 

03660 Novelda, Alicante, España

 

 

 

/ Subir

 

 

ESCRITORIO DE ARQUITECTURA

/ Inicio

Creado en Novelda en 2011 por el arquitecto Francisco A. Escolano Carrasco, el ESCRITORIO DE ARQUITECTURA es un estudio de arquitectura jóven, fundado despúes de una larga experiecia y formación intensiva en otros estudios.

Desde sus inicios se han venido realizando numerosos proyectos de vivienda, espacios y equipamientos públicos, espacios docentes, piscinas de carácter privado y trabajos de asosramiento técnico (como licencias de ambientales-actividad).

En cada nuevo proyecto realizado por el ESCRITORIO DE ARQUITECTURA se reformulan todos los conocimientos adquiridos de las experiencias y conocimientos previos, estableciendo así un nuevo reto.

Cada obra, cada cliente, cada ubicación, meceren respuestas únicas. No todas las arquitecturas son exportables, cada arquitectura encaja como un traje a medida, sin excesos, desde la gestión económica, sin imágenes ni estereotipos.

Reinventarse en cada acción, sin dar nada por sentado.

La relación estrecha entre cliente y arquitecto, ofrenciendo a todas las partes la libertad creativa suficiente para que se impliquen en el proceso de proyecto desde el primer día, tomando decisiones, negociando...

Actualmente el ESCRITORIO DE ARQUITECTURA se ha trasladado a la localidad de Elche, donde puede visitarnos con CITA PREVIA.

 

Francisco A. Escolano Carrasco, Arquitecto

 

tlf:

(+34) 695 102 341

 

email:

faescolano@escritoriodearquitectura.com

/ Email

oficina:

Calle Manuel Campello Ruiz, número 1, escalera 1, con CITA PREVIA

/ Mapa

 

03205 Elche, Alicante, España

 

La web del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA se configura desde un único elemento contínuo que recoge todos los proyectos y obras de forma ininterrumpida y ordenada cronológicamente (desde el más reciente al más antiguo). Puedes acceder a a ellos directamente desde este listado (haciendo click en /Ir) o navegando directamente por la por la web usando las barras de desplazamiento vertical del navegador.

 

 

/ Subir

 

 

OBRAS

/ Inicio

...

Mc

Jul16-Ago16

/ Proyecto de Rehabilitación de Cubierta MaGR, en Monóvar, Alicante

/ Ir

An

Jul14-Sept14

/ Proyecto de Ampliación de Vivienda y Piscina-Jacuzzi HSM, en El Campello, Alicante

/ Ir

An

May14-Sept14

/ Proyecto de Alojamientos Temporales en entornos rurales IJdSP, en Monforte del Cid, Alicante

 

Mc

Abr14-Oct14

/ Proyecto de Rehabilitación de Cubiertas F, en Monóvar, Alicante

/ Ir

Mc

Mar14-Nov14

/ Café-Bar 'La Vinyeta', en La Romana, Alicante

/ Ir

Mc

Feb12-Jun12

/ Peluquería y Vivienda ESM, en Novelda, Alicante

/ Ir

Mc

Sep11-Abr12

/ Reforma de Entorno de Vivienda ESM, en Novelda, Alicante

/ Ir

An-Pb

May06-Ene07

/ Gabinete de Logopedia MCPRé, en Novelda, Alicante

/ Ir

Co

Jun05-Ene10

/ Colaboraciones con JJ Pástor García, arqto, en Novelda, Alicante

/ Ir

(An) Anteproyecto / (Pb) Proyecto Básico / (Pe) Proyecto de Ejecución) / (Do) Dirección de Obra / (Fo) Fin de Obra / (Mc) Misión Completa (desde el Anteproyecto al Fin de Obra) / (Co) Colaboraciones / (Cn) Concursos / (Tx) Textos / (I) Interiorismo

 

 

/ Subir

 

 

/ Proyecto de Rehabilitación de Cubierta MaGR, en Monóvar, Alicante

/ Volver

Recuperación y rehabilitación de cubierta en edificación anexa a vivienda unifamiliar aislada.

 

 

/ Subir

 

 

/ Proyecto de Ampliación de Vivienda y Piscina-Jacuzzi HSM, en El Campello, Alicante

/ Volver

 

 

/ Subir

 

 

/ Proyecto de Rehabilitación de Cubiertas F, en Monóvar, Alicante

/ Volver

 

 

/ Subir

 

 

/ Café-Bar 'La Vinyeta', en La Romana, Alicante

/ Volver

 

 

/ Subir

 

 

/ Peluquería y Vivienda ESM, en Novelda, Alicante

/ Volver

 

 

/ Subir

 

 

/ Reforma de Entorno de Vivienda ESM, en Novelda, Alicante

/ Volver

Nos llamaron para reparar la acera perimetral de una vivienda unifamiliar que estaba sufriendo deterioros debido a la humedad del terreno.

Cuando llegamos allí nos encontramos además con otras patologías relacionados con la falta de aislamiento térmico/acústico e impermeabilización de la vivienda, por lo que se tomó la determinación negociada de rehabilitar la fachada de la vivienda.

El proyecto se construye desde dos pautas fundamentales: la acera (como el elemento que nos trajo aquí) debía ser el elemento configurador de toda la arquitectura y que sólo se usarían dos materiales (estucado monocapa blanco para el cerramiento y una única piedra natural para el zócalo+acera, ya que el dueño de la vivienda está vinvulado al trabajo de cantería y elaboración de la piedra natural en Novelda).

Ya sólo nos quedaba resolver la geometría y cuál iba a ser la piedra natural que íbamos a utilizar; así la geometría se realiza con superficies y elementos aterrazados, provocando, según sus dimensiones, explanadas, caminos, escaleras, pérgolas, accesos, rampas... Jugamos sólo con elementos rectangulares perfectos, subiéndolos, inclinándolos...

Y el color/material de la piedra lo determinaba el entorno: un área rojiza y ocre de tierras arcillosas. Escogimos una lumaquela, piedra natural arenisca que nos ofrecía poder trabajarlo en grandes dimensiones para el zócalo y en 60x20 cm para el paviemento trabado.

Cuando estábamos ejecutando la obra los promotores de la vivienda nos anunciaron que estaban esperando su primer hijo, por lo que fue inevitable durante todo el proceso de construcción imaginar qué podría hacer el niño en el futuro jugando por las distintas terrazas que estábamos haciendo allí...

 

 

/ Subir

 

 

/ Gabinete de Logopedia MCPRé, en Novelda, Alicante

/ Volver

 

 

/ Subir

 

 

/ Colaboraciones con JJ Pastor García, arqto, en Novelda, Alicante

/ Volver

Durante aproximadamente cinco años desarrollé diversos trabajos de colaboración (a niveles desde Anteproyecto a la redacción de Proyectos Básicos y de Ejecución, así como Dirección de Obra) en el estudio de JJ Pastor García, de los cuales he seleccionado aquellas obras premiadas por el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV).

Oficinas EI en Novelda, Alciante / Obra Seleccionada para la Muestra de Arquitectura Reciente de Alicante 2006/2007 (Colaboración en fase de Anteproyecto a Proyecto de Ejecución).

Casa R+D en La Espación de Novelda, Alicante / Mención en los Premios de Arquitectura de la Comunidad Valenciana 2007/2009 (Colaboración en fase de Anteproyecto a Proyecto de Ejecución).

3 Casas para 3 Hermanos en Aspe, Alicante / Obra Seleccionada para la Muestra de Arquitectura reciente en Alicante 2008/2011 (Colaboración en fase de Anteproyecto a Dirección de Obra).

Además de en las obras reseñadas anterioremente, cabe destacar otras obras seleccionadas para la Muestra de 2008/2011 como son la Casa C+M y la Casa M+M, ambas en Novelda.

 

 

/ Subir

 

 

PROYECTOS

/ Inicio

...

An

Dic14-Presente

/ Anteproyecto de Vivienda Unifamiliar DLL, en La Romana, Alicante

/ Ir

I

Jun14-Presente

/ Proyecto de Mobiliario e Iluminación MGC, en Elche, Alicante

 

Mc

Jun14-Jul14

/ Proyecto de Ejecución de Piscina-Jacuzzi privada RS, en Mutxamel, Alicante

/ Ir

Mc

Ene14-Presente

/ Proyecto de Prototipo de Vivienda FH, en Alicante

 

An

Oct12-Abr13

/ Anteproyecto, Reforma de Vivienda ChGC, en Valencia

 

An

Oct11-Nov11

/ Anteproyecto, Gimnasio Sh, en Novelda, Alicante

/ Ir

An-Pe

Sep09-Presente

/ Vivienda de Recreo ESM, en Novelda, Alicante

/ Ir

An

Jun09-Ago11

/ Anteproyecto, Escuela Infantil LP, en Novelda, Alicante

/ Ir

Pi

Abr08-Dic11

/ Proyecto Final de Carrera PFC, How to Recognize and Read Ilha-Building, en Porto, Portugal

/ Ir

Cn

Mar02-Jun02

/ Pabellón de Acceso y Custodia en la Colonia Güell, en Barcelona

/ Ir

(An) Anteproyecto / (Pb) Proyecto Básico / (Pe) Proyecto de Ejecución) / (Pi) Proyectos Imaginarios / (Co) Colaboraciones / (Cn) Concursos / (Tx) Textos

 

 

/ Subir

 

 

/ Anteproyecto de Vivienda Unifamiliar DLL, en La Romana, Alicante

/ Volver

 

 

/ Subir

 

 

/ Proyecto de Ejecución de Piscina-Jacuzzi privada RS, en Mutxamel, Alicante

/ Volver

 

 

/ Subir

 

 

/ Anteproyecto, Gimnasio Sh, en Novelda, Alicante

/ Volver

El proyecto consistía en la adaptación de un entresuelo en Novelda de aproximadamente 1000 m2 para realizar la actividad de gimnasio, con sala de máquinas, ciclismo indoor y polivalentes.

Se estructura a partir del núcleo húmedo y de instalaciones, dejándolo localizado en el centro, y generando así la separación entre las salas polivalentes y la de musculación. Además se resuelve el acceso desde la calle a través de una pieza de escaleras de comunicación vertical.

La estructura preexistente se presenta como una ventaja y desventaja al mismo tiempo, ya que todo el resultante de la propuesta se modula a 6x6 m.

Esta primera propuesta se partía de la imposición (por parte del propietario) de generar una gran sala de musculación con vistas a la calle, dejando así el núcleo de comunicación vertical del edificio de viviendas en el centro de la sala.

Una vez que la propuesta no se lleva a cabo, decido mostrar cuál es la solución (basada en la anterior y sin las resticciones del propietario) que considero óptima para este ginmasio.

 

 

/ Subir

 

 

/ Vivienda de Recreo ESM, en Novelda, Alicante

/ Volver

El proyecto resuelve un programa de vivienda mínima y garaje. El trabajo se apoya tanto en la geometría, en la orientación de los elementos y en el clima mediterráneo (con sólo dos / tres meses de frio y nunca llegando a temperaturas bajo cero).

(Primera Propuesta, Junio 2009) Se proyecta una gran pieza de salón abierto al exterior, creando todo un espacio de reunión bajo la gran cubierta inclinada y contruyendo un único mueble / barra / almacenaje como elemento eje del interior.

Las piezas húmedas se cierran y se alejan a los bordes, nabilitando una cubierta vegetal a modo de solarium.

(Segunda Propuesta, Octubre 2009) Los clientes dudaban del gran espacio abierto, perdiendo la pieza que generaba la cualidad inherente del proyecto.

Se plantean entonces modificaciones desde la geometría, tanto de la pieza como de la parcela, girando muros en la planta y en la sección, pero manteniendo en todo momento el juego entre las dos piezas fundamentales, la piscina preexistente y la barra / mueble con vocación exterior.

(Tercera Versión, Noviembre 2010, Versión definitiva) Una vez negociados todos los elementos entre el arquitecto y los clientes (buscando un grado de implicación elevado por parte de los clientes en el proceso de proyecto), se define la versión definitiva de la arquitectura.

Vivienda Mínima + Garaje (+ Pérgola) son los tres elementos que configuran la arquitectura de forma global. Su geometría y relación configuran el espacio que puede ser vivido tanto en el interior como en el exterior, siendo permeable tanto a la luz como a los recorridos.

(Proyecto de Ejecución, Septiembre 2011)

 

 

/ Subir

 

 

/ Anteproyecto, Escuela Infantil LP, en Novelda, Alicante

/ Volver

El encargo consiste en proyectar una Escuela Infantil en Novelda bajo dos condicionantes: que tuviera el mayor espacio posible de patio de juegos y que tenga la capacidad de poder crecer con el tiempo.

La arquitectura se plantea desde la premisa de elevar las aulas dejando la planta baja libre de elementos, generando así un gran patio que ocupa tod a la parcela y que se apoya en los bordes con los elementos de comunicación y servicios.

Las aulas en planta primera se pueden comunicar entre ellas y al mismo tiempo se establecen con su propia individualidad.

El sol y el clima como elementos de lenguaje arquitectónico. EL PATIO.

A continuación se presentan distintos modelos de crecimiento que pueden darse con el tiempo, generando nuevas situaciónes con nuevas aulas y nuevos espacios que complementan y completan el espacio arquitectónico original.

 

 

/ Subir

 

 

/ Proyecto Final de Carrera PFC, How to Recognize and Read Ilha-Building, en Porto, Portugal

/ Volver

El PFC se inicia en abril de 2008 como una oportunidad de trabajo durante el viaje de reconocimiento hacia la arquitectura de Álvaro Siza. Mi interés sobre su arquitectura (para visitarla, usarla y vivirla) en Porto fue el inicio, pero el viaje se tradujo en el descubrimiento de, al menos, dos tramas superpuestas: la vivienda social y la infravivienda en Porto (habitação de custos controlados e ilhas no Porto).
Actualmente existen censadas 12551 viviendas sociales dispersas en 39 barrios, donde residen más de 40000 personas (el 15% de la población total de la ciudad). En la otra trama, más oculta pero superpuesta en Porto, 9200 personas viven en infraviviendas llamadas ilhas (suponiendo el 3,50% de la población total).

El proyecto lo entiendo como un regalo de la ciudad; este es un proyecto no buscado, es una oportunidad encontrada de trabajo en el entorno del casco histórico de Porto (protegido por la Unesco) por aquél que observa la ciudad con ojos despiertos.

Este primer documento es un mapa redactado como un OPERATIVO TÁCTICO PROPIO. Establezco una correlación entre el MAPA GEOGRÁFICO y el MAPA MENTAL de la ciudad de Porto, implicando al mismo tiempo una capacidad de representación de los territorios y la proposición de una serie de nuevas definiciones sobre ella (distintas superposiciones de mallas diferenciadoras y configuradoras de ciudad).

 

“No Porto, o problema da habitação é antigo, estrutural e persistente. A pesar dos sucessivos programas de realojamento, implementados no decurso do século XX, que levaram à constituição dum imenso parque habitacional municipal, o problema apenas terá sido pontualmente atenuado, continuando a ser nos nossos dias muito extenso e grave. É o caso, nomeadamente, dos bairros sociais localizados nas freguesias mais periféricas, onde se concentram atualmente milhares de famílias de modesto estatuto socioeconômico. Muitas destas apresentam défices de integração urbana e social e os seus bairros necessitam de acções de requalificação, condição essencial para a coesão urbana e social.

Neste contexto de escassez de oferta de alojamento para determinadas classes sociais e de aumento exponencial da procura, começaram a proliferar as ILHAS. Este tipo particular de habitação surgiu no Porto e constituiu a principal forma de provisão de habitação operária. O problema habitacional das categorias urbanas mais desfavorecidas agudizou-se significativamente no decurso da segunda metade do século XIX devido ao extraordinário aumento da população residente no Porto (entre 1864 e 1900 quase duplicou), essencialmente induzido pelo processo de industrialização. Implantadas nas traseiras das habitações da classe média, as ilhas consistiam, na maior parte dos casos, em fileiras de pequenas casas (uma dezena ou pouco mais), em geral com um único piso, dispostas perpendicularmente à rua, ao longo de lotes estreitos, geralmente com 5,5m de frente e 100m de profundidade, às quais se acedia através de um estreito corredor. À exiguidade do espaço acrescia ainda a falta de infraestruturas sanitárias no interior dos alojamentos que apenas despunham no exterior de retretes e balneários colectivos.

No fim do século XIX (1899), perto de 30% da população da cidade vivia em ilhas e em 1939 existiam cerca de 14000 casas em ilhas (cerca de 1200 ilhas) que, em péssimas condições de higiene e salubridade, albergavam aproximadamente 20% da população do Porto.

A história da habitação social do Porto inicia-se no limar do século XX quando, com alegadas preocupações humanitárias, de higiene urbana e saúde pública, se edificaram os primeiros bairros. A primeira fase da constituição de um parque habitacional público iniciou-se durante a segunda década do século XX. Entre elas é de realçar o Serviço de Apoio Ambulatório Local (SAAL – 1974-76/78) que, pela sua singularidade e carácter marcou uma ruptura nas lógicas de localização territorial da habitação e constituiu uma responsa inovadora no processo -fortemente participado- de construção da cidade. É de sublinhar, não só a preocupação com o realojamento das populações em torno das áreas de origem, mas também a efetiva implicação dos moradores das ilhas no processo de realojamento e, muitas vezes, na construção dos empreendimentos, através nomeadamente dos modelos de autoconstrução.”

(Estudo Socioeconômico da Habitação Social, Manuel Pimenta + José António Ferreira, 2001)

 

 

“Looking at cities can give a special pleasure, however commonplace the sight may be. Like a piece of architecture, the city is a construction in space, but one of the vast scale, a thing perceived only in the course of long spans of time. City design is therefore a temporal art, but it can rarely use the controlled and limited sequences of other temporal arts like music. On different occasions and for different people, the sequences are reversed, interrupted, abandoned, cut across. It is seen in all lights and all weathers.

At every instant, there is more than the eye can see, more that the ear can hear, a setting or a view waiting to be explored. Nothing is experienced by itself, but always in relation to its surroundings, the sequences of events leading up to it, the memory of past experiences. Washington Street set in a farmer's field might look like the shopping street in the heart of Boston, and yet it would seem utterly different. Every citizen has had long associations with some part of his city, and his image is soaked in memories and meanings.

Moving elements in a city, and in particular the people and their activities, are as important as the stationary physical parts. We are not simply observers of this spectacle, but are ourselves a part of it, on the stage with the other participants. Most often, our perception of the city is not sustained, but rarely partial, fragmentary, mixed with other concerns. Nearly every sense is in operation, and the image is the composite of them all.”

(The Image of the City, Kevin Lynch, 1960)

 

 

“En Portugal los proyectos SAAL (programas estatales de intervención en barrios degradados: Servicios de Apoyo Descentralizado Local) tuvieron su inicio con la revolución de 1974 y tocaron de lleno las necesidades de vivienda de las áreas marginales, entre las que estaban los centros históricos. Combinando instrumentos estatales de expropiación, financiación, asistencia social y técnica y viviendas sociales con comisiones participativas de barrio, obtuvieron una fuerte repercusión en las grandes ciudades y algunos proyectos de rehabilitación se han continuado durante décadas, como es el caso de Porto (De Oliveira y Marconi, 1978; Siza, 1977). La participación pasó a ser “algo obligado” (Portas, 1983) y se introdujo especialmente una nueva relación entre bases ciudadanas y técnicos:

“El SAAL a grandes rasgos consistía en ofrecer a los movimientos vecinales la oportunidad de transformarse en promotores de vivienda y de mejorar los barrios existentes sin cambio de lugar en la ciudad, es decir, reconocerles el derecho a quedar en el sitio donde estaban y a gestionar la operación. Dicha operación podía incluir desde la gestión directa hasta la autoconstrucción pasando por la contratación de empresas de construcción. Creaba la posibilidad de que las poblaciones organizadas, si estaban interesadas, podían elegir formas de autogestión del barrio ya que los contactos con los arquitectos, empresas y Ayuntamiento los hacían vecinos y no el IPPV portugués. Este sólo se encargaba de pagar la factura, hasta que los gobiernos posteriores han recortado los presupuestos”. (Portas, 1983)

No obstante, los arquitectos empezaron a abandonar las oficinas municipales y comarcales en los primeros ochenta, rentabilizando en la profesión privada su experiencia urbanística. Además, los SAAL no lograron alterar la valoralización capitalista del suelo ni la jerarquización en la que los técnicos se situaban ambiguamente en los procesos participativos y aistenciales, por lo que a pesar de las iniciativas públicas se reprodujeron las desigualdades de clase y residenciales. (Movimentos Sociais Urbanos e Intervenção Política. A intervenção do SAAL em Lisboa, Matías Ferreira, 1975).”

(Una desconstrucción histórica y social de la noción de centro histórico, de Miguel Martínez López, 1996)

 

Dibujar la ciudad implica su trasformación. El entorno ya no es sólo el contexto, es un AMPLIO ESCENARIO MULTICAPA.

La vivienda como tema de proyecto en Porto tiene sus antecedentes a lo largo de la historia reciente de la ciudad debido a su problemática propia relacionada con las ilhas de Porto, con sus infraviviendas. El Plan de Melhoramentos para a Cidade do Porto (1956/66) y el SAAL (Serviço de Apoio Ambulatório Local, 1974/76) se establecen como los precedentes próximos de mi trabajo, considerándose como los puntos de partida.

Trabajar sobre el crecimiento de la ciudad y el modo en el cual se general las ilhas se configuran fundamentales para el entendimiento del proyecto: el análisis profundo de las características de las ilhas define a su usuario, un personaje que vive a lo largo de un corredor exterior que vincula todas las infraviviendas y a todos los usuarios. La vida se realiza en el exterior, en ese corredor, mientras que las viviendas se utilizan sólo para el ámbito más privativo.

Este proyecto supone alterar las características de habitabilidad del 10% de los habitantes que actualmente viven en las ilhas, por lo que se configura como un proyecto a ESCALA URBANA.

 

9 pontos para a compreensão da importância das Operações SAAL:
‘A HABITAÇÃO É UM PROBLEMA SOCIAL, LOGO DEVE SER UM PROBLEMA DA SOCIEDADE.’

“As operações SAAL (Serviço Ambulatório de Apoio Local) foram durante um curto período após o 25 de Abril de 74, uma intensa experiência de democracia e intervenção participativas no domínio da habitação social. Ainda hoje continua a constituir uma referência para os Estudos Urbanos, pela forma como envolveu arquitectos, engenheiros, juristas, geógrafos, sociólogos e, sobretudo, os próprios moradores de bairros degradados, num esforço associativo para lutar por uma habitação condigna e pelo direito à cidade.

Trinta anos depois as memórias e as vivências das gerações seguintes ajudam a entender as repercussões sociais, culturais e urbanas desta mítica acção colectiva e multidisciplinar em que fazer a Cidade correspondeu a fazer justiça.

1. Teoria + planeamento = democracia As correntes marxistas de Henri Lefèbvre e Manuel Castells legitimaram política, científica e academicamente acções em que a arquitectura, o planeamento urbano e o conhecimento técnico se colocaram ao serviço das populações e da sua luta pela transformação das relações sociais, em prol do bem estar colectivo e individual. As Operações SAAL são a expressão de um posicionamento claro de projectistas, decisores políticos e população perante o desenho da sociedade.

2. O papel do Estado na habitação social: que avaliação
O Estado promoveu, numa primeira fase do período revolucionário, modos de intervenção urbana urgentes, que envolveram a participação dos cidadãos; criou, nessa altura, determinadas condições de base para uma acção continuada (quadro de valores, legislação, apoio militar).
Posteriormente, as dinâmicas sociais (burocracia, desencontros processuais, desigual envolvimento local, complexo e instável processo político ao nível nacional) foram o retrato de um Estado dividido entre o apoio e o abandono de um assinalável movimento social.

3. MFA: o excepcional da situação
Muitos militares participaram em projectos que as suas estruturas assumiram como um imperativo emancipatórios e solidário. Foram regularmente chamados a intervir na arbitragem de situações de conflito, especialmente durante as ocupações de casas devolutas, constituindo uma força de regulação e e amenização do ambiente tenso entre classes e grupos sociais.

4. Projecto urbano: proximidade informada pela multidisciplinaridade
Os detentores de formas especializadas do conhecimento e das competências técnicas de habitação e urbanismo (arquitectos, engenheiros, sociólogos, juristas, geógrafos…) foram fundamentais na definição de estratégias necessárias ao cumprimento dos objectivos do movimento, bem como nas alianças que estabeleceram com as comissões de moradores, num processo nem sempre fácil. Foram obrigados a discutir as concepções estéticas e as preferências dos moradores, procurando soluções técnicas de baixo custo, de modo a configurar e personalizar o habitat de acordo com as vivências.

5. Uma personalidade-chave para um momento-chave
A acção de Nuno Portas como Secretário de Estado da habitação e urbanismo relevou de uma notável coincidência entre as competências do arquitecto e do político. O seu trabalho é hoje objecto de uma revisitação regular nos domínios da Arquitectura e do Planeamento, sobretudo pela forma como assegurou condições para o estabalecimento de estruturas como o SAAL ou, posteriormente, os GAT (Gabinetes de Apoio Técnico).

6. O poder das pessoas
Associados aos SAAL, ocorreram fenómenos de participação popular colectiva, com destaque para a importância das cooperativas de habitação que agruparam os moradores dos bairros degradados, das ‘ilhas’ e os residentes de prédios sub-alugados, por vezes em processos que passaram pelas ocupações de casas devolutas. A época assistiu a um alteração no papel social das mulheres, que passaram a ter outra importância no domínio público.

7. Direito à habitação // Direito à qualidade de vida
Com a dinâmica empreendida pelas operações SAAL, as populações tiveram a oportunidade de discutir a importância da qualidade do espaço residencial e das infraestruturas fundamentais, reivindicando equipamentos urbanos e sociais instalados no local de modo a que se criassem raízes para desenvolver formas de sociabilidade ancoradas na apropriação do espaço público. Transportes públicos adequados, espaços de lazer para crianças, escolas, creches, espaços verdes, centros de dia para idosos, centros de saúde, espaços desportivos e de lazer eram preocupações integradas numa ideia de «direito ao lugar».

8. Reconhecimento internacional
O reconhecimento internacional das operações SAAL, consubstanciado em conferências e publicações especializadas, deu a arquitectos como Vítor Figueiredo, Siza Vieira, Alexandre Alves Costa, Manuel Vicente, Souto Moura, Manuel Tainha, Gonçalo Byrne ou Nuno Portas, entre muitos, notável visibilidade internacional, nomeadamente em Itália e Espanha. Esse foi impulso crucial, senão para o desenvolvimento da Arquitectura moderna portuguesa, para um conjunto de carreiras individuais.

9. Vida urbana: os bairros e a sua evolução
Os Bairros criados e respectivas tipologias habitacionais sofreram uma evolução vivencial de acordo com os diferentes processos de concepção, edificação e gestão. Cada qual evoluiu no tempo, segundo os mais diversos ritmos e contextos económicos, geográficos, políticos e sociais. Numa Acção que abrangeu todo o País, a arquitectura e o planeamento resultantes constituem, hoje, um acervo de modelos habitacionais que importa reavaliar.”

(Samuel Roda Fernandes, Extramuros)

 

Mi proyecto crece con una voluntad de querer ser ciudad, y es por eso por lo que estoy utilizando los métodos gráficos de Kevin Lynch que usa cuando trabaja sobre Boston, Los Ángeles y Jersey City en “La Imagen de la Ciudad”, 1960.

a. Los no residentes o visitantes de la ciudad de Porto sólo percibimos la rua São Victor como un eje longitudinal que se encadena con el centro de la ciudad. En este área se crean dos límites marcados por el río Duero y por el cementerio, además de los establecidos por la geometría de las manzanas de la ciudad.

b. Los residentes del área, en cambio, perciben otra realidad distinta. Ellos miran hacia la calle negando el espacio interior del bloque: las ilhas habitadas por gente marginal e infraviviendas. Aparece otro límite, el interior de la manzana, ajeno a la visual de los visitantes.

c. Los habitantes de las ilhas reconocen otros límites no transitables, dejando únicamente como propios los accesos al interior de las manzanas y a sus viviendas. Se trata de un entramado complejo ajeno a los visitantes y negado por los residentes regulares de la ciudad de Porto... prácticamente abandonados.

d. Es entonces, y tras la aparición de mi proyecto, como se pretende generar una apertura de ese valioso espacio en una ciudad carente de suelo edificable. Las viviendas sociales mezclada con el espacio público son capaces de generar nuevos recorridos, de generar CIUDAD.

 

“Cinco notas se podrían encontrar en ellos que los definen como proyectos urbanos:

a. Efectos territoriales más allá de su área de actuación;
b. Carácter complejo e independiente de su contenido, superación de la monoprofundidad (parque, vía, tipología, etc), mezcla de usos, usuarios, ritmos temporales y orientaciones visuales;
c. Escala intermedia, susceptible de ser ejecutada totalmente en un plazo máximo de pocos años;
d. Carga voluntarista de hacer arquitectura de la ciudad independiente de la arquitectura de los edificios;
e. Componente público de relevancia en la inversión y de los usos colectivos del programa.”

(El Proyecto Urbano Moderno, Manuel de Solà-Morales, 1987)

 

 

“There seems to be a public image of any given city which is the overlap of many individual images. Or perhaps there is a series of public images, each held by some significant number of citizens. Such group images are necessary if an individual is to operate successfully within his environment and to cooperate with his fellows.

The contents of the city images so far studied, which are referable to physical forms, can conveniently be classified into five types of elements: paths, edges, districts, nodes, and landmarks.”

(The Image of the City, Kevin Lynch, 1960)

 

El trabajo sobre el RECICLAJE URBANO introduce la necesidad de idear NUEVAS RESPUESTAS para aquellos conjuntos urbanos obsoletos. Esto implica iniciar un nuevo ciclo cultural, físico, económico y social en la ciudad. Supone aceptar que algo ha acabado su ciclo de vida y necesita comenzar otra partiendo de una condición existente. El estudio pormenorizado del actual modo de vida de los habitantes de las ilhas se plantea como el elemento configurador para las nuevas viviendas.

La Rua São Victor, junto con los núcleos de ilhas localizados en la Rua de Ramalde do Meio, São Dinis o en la fregesia de Campanhã) constituye el mayor y más conflictivo núcleo de ilhas en Porto. Sólo en esta ilha vivien 980 personas (el 10% del total en Porto) en el patio de manzana. El arquitecto Álvaro Siza ya generó un proyecto en el año 1974/77 para paliar este problema en el área (dentro del marco del SAAL), construyendo apenas doce viviendas que no solucionaron es problema habitacional completo.
El área se caracteriza por una elevada densidad de población (340 hab/ha) y una densidad de vivienda muy superior a la media de la ciudad (130 viv/ha).

 

"El lugar no es un lugar cualquiera. Es un sitio con vestigios humanos. El aire, por ejemplo, difícilmente es un lugar: es la región de las aves, de algunos insectos y también de los aeronautas, pero estos seres no suelen dejar rastros , aunque el aire a veces tiene pisadas de pájaro. El mar generalmente tampoco es un lugar, si bien en él los hombres pueden perder cosas, como derrelictos, petróleo, metales pesados u otras deyecciones.
Los lugares suelen ser, pues, terrestres, y más concretamente sitios hollados por el hombre. Bien es verdad que pueden ser también pajares de la imaginación. Así, en el gospel “el cielo es un lugar hermoso”, la palabra lugar es pertinente, aunque pueda haber dudas sobre si lo es la frase. En cualquier caso, los lugares están impregnados por la presencia de personas y de sus obras, porque son o han sido habitados por ellas. Por eso, a una aldea o a una población se la llama un lugar. Pero también un aeropuerto, una autopista, un campo de cultivo, el cauce de un río con sus obras hidráulicas abandonadas, un bosque, territorio de los miedos infantiles, y de las actividades paleolíticas, un claro en el bosque, una montaña... Los lugares tienen, asñi, memoria, porque hospedan parte del alma prestada de los hombres, y por eso susurran, aunque de manera confusa. Pero tienen también un cuerpo, es decir, una cierta morfología física, una forma suficientemente homogénea como para otorgarles identidad.

El proyectista que transforma un lugar puede o no entenderlo, o incluso puede o no preocuparse por entenderlo. Si no le interesa, suele invadir el espacio con las formas de su propia mente despreocupada, en un acto arrogante e hiriente que incrementa la estridencia universal. El proyectista más sensible procura leer y escuchar el lugar. Pero, como hemos dicho, los lugares murmuran lenguas extrañas y mezcladas y, más a menudo callan. Por tanto hay que interrogar pacientemente el lugar. Como escribió un filósofo, LAS COSAS NO HABLAN, SÓLO CONTESTAN. El silencio de los lugares no es más que la atenta espera a nuestras preguntas. Comprender un lugar es averiguar los rumores de su habla y la forma de su cuerpo, y esta comprensión permite al proyectista conversar con él para amplificar su voz, mostrar su belleza o contradecirle: no necesariamente debemos ajustarnos al lugar; lo lógico es reinterpretarlo o contraponerse a él si lo juzgamos desastrado. Podemos marcar diferencias, pero no ser indiferentes. La diferencia es una categoría de la complejidad; la indiferencia lo es del aburrimiento. MUCHAS ARQUITECTURAS AUTISTAS, MUCHOS PAISAJES PROYECTADOS CON DEMASIADA SUFICIENCIA SON, POR ESTE MOTIVO, ABURRIDOS.
Ciertamente, puede haber lugares que carezcan de interés morfológico o significativo. Algunos los llaman no-lugares o alugares. En este caso está justificado refundarlos, reinventarlos, inocularles formas provocadoras o reactivas, introducirles signos inéditos, iniciar una historia que no existía. Más a menudo los lugares ya tienen su vida, su pasado, sus vocaciones, su belleza manifiesta o su belleza implícita que se vislumbra si observan con atención. El proyectista que lo advierte interviene para desvelar estos atributos poniendo de manifiesto las directrices, las geometrías profundas, las líneas de fuerza del lugar y recuperando su memoria fragmentada; para ello es probable que necesite solamente un acento, una arquitectura mínima que puntúe el sitio.
Puede que incluso, en casos extremos, llegue a la conclusión de que lo mejor es dejar las cosas como están si las exigencias funcionales pueden soslayarse. Tal vez no hacer nada conscientemente sea el acto culminante del buen proyectista."

(Lugar, Joaquim Español, en Landscape + 100 palabras para habitarlo, Daniela Colafranceschi)

 

NO PODEMOS PENSAR ARQUITECTURA SIN CONOCER ARQUITECTURA. El CONTEXTO de un proyecto es mucho más amplio que su espacio próximo de ciudad o de terreno sobre el que se va a asentar. Es incluso más amplio que la propia disciplina histórica, sus REFERENTES. Proponer re-lecturas no lleva a ningún sitio, pero su conocimiento sí. Este es el catálogo de mis obsesiones, es mi catálogo cultural que genera el proyecto.

Como estructura general para el desarrollo del discurso arquitectónico, y relacionado con la importancia del conocimiento de la arquitectura para hacer arquitectura, he vertebrado las láminas introduciendo textos de distintos autores que están relacionados directa o indirectamente con mi trabajo. Son por lo tanto la MEMORIA CULTURAL de mi trabajo, son textos y proyectos sin los cuales no se podría entender mi intervención el Porto.

 

“Alison Smithson, en su ensayo “How to Recognize and Read Mat-Buildings” en 1974, construyó una genealogía retrospectiva de los mat-buildings, desde la Freire Universität de Berlín y otras obras de Candilis, Josic y Woods, proyectos de Aldo Van Eyck, Louis I. Kahn y los Smithson, en especial el proyecto para Kuwait (1968-1972). Alison Smithson definía los mat-buildings como un “ANÓNIMO COLECTIVO” en el que las funciones enriquecen la fábrica arquitectónica, ganando libertad de acción hacia un orden nuevo basado en las interconexiones y en los patterns de asociación, con POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO, DISMINUCIÓN Y CAMBIO.

Alison Smithson instía en el carácter sistémico del mat-building y exponía, siguiendo el texto de Candilis, Josic y Woods para su proyecto en Bilbao (1960-1961), que: “LAS PARTES DE UN SISTEMA TOMAN SU IDENTIDAD DEL PROPIO SISTEMA. Los sistemas tendrán más de las tres dimensiones habituales; incluían la dimensión del tiempo. Los sistemas serán los suficientemente flexibles para PERMITIR EL CRECIMIENTO y la intercambiabilidad a lo largo de su vida. Los sistemas permanecerán abiertos en ambas direcciones, es decir, por lo que respecta a sistemas más pequeños dentro de ellos, asÍ como lo que respecta a sistemas mayores en torno a ellos. Los sistemas presentarán, en su inicio, una gran intensidad de actividad para no comprometer el futuro. La ampliación y el carácter de los sistemas serán visibles o, como mínimo, averiguables, a partir de la percepción de las partes de los sistemas”. En definitiva, LO IMPORTANTE ES EL ACTIVIDAD Y NO LA FORMA.

De hecho el mismo Le Corbusier planteó su propia alternativa al problema de la inevitable disolución del objeto moderno con una formulación de mat-building: el proyecto n o realizado para el nuevo hospital de Venecia (1964-4965), que proyectó con el arquitecto de origen chileno Guillermo Julián de la Fuente, y que se basaba en una trama externible de espacios, corredores y patios.
Para no alterar la silueta de Venecia, respetando la fisiología de la ciudad , y para adaptarse mejor a la forma irregular de la parcela junto al canal, Le Corbusier desarrolló el hospital en horizontal, según el crecimiento de una estructura helicoidal de núvcleos que daban acceso a cuatro corredores y que articulaban los espacios de las habitaciones de los enfermos y de los patios. EL SISTEMA VERSÁTIL DE LA TRAMA SE INFILTRABA EN EL ENTORNO YA EXISTENTE, SIN DISTORSIONARLO.

En resumen, los mat-buildings favorecen el intercambio del edificio con la ciudad y el paisaje, es decir, entre la estructura, que tiene una lógica muy clara, y el contexto. Con el objeto de conseguir la flexibilidad espacial, los MAT-BUILDINGS RECHAZAN LA SEPARACIÓN DE SUSOS DEL URBANISMO RACIONALISTA Y LA SEGREGACIÓN ENTRE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Los mat-buildings se caracterizan por su adaptabilidad y capacidad de extenderse por toda su área, creando espacios abiertos y cerrados. Para ello se adopta un carácter horizontal que se basa en el contacto con la tierra en los parios, evitando así gestos excesivos, huyendo de la artificialidad, favoreciendo la ventilación natural y la creación de ESPACIOS SOCIALES. El mat-building se estructura en diversos tipos de recorridos -verticales, horizontales e inclinados- que se convierten en sistemas articulatorios, ya que un tapiz está siempre hecho de nudos. En definitiva, el mat-building se caracteriza por la capacidad para crear su propio microclima, para ser como microcidades.”

(Sistemas Arquitectónicos Contemporáneos, Josep Maria Montaner, 2008)

 

 

“Falando em termos gerais, quem escolhe fazer arquitetura não precisa de “saber desenhar”, muito menos de “desenhar bem”. O desenho, entendido como linguagem autônoma, não é indispensável ao projecto. Muita e boa arquitetura se fez e se faz “à bengala”.
Só que toda a gente pode e precisa de desenhar.
A obsessiva especialização atrofia capacidades universais; a alguns é permitido e imposto desenvolver umas tantas -e não outras. E no entanto, no respeito ao desenho, qualquer criança se exprime com frescura e rigor; e os inadaptados e os considerados loucos.
O erros e a submissão de quem ensina levam a que de quase todos finalmente se diga; não tem “jeito”. Ou a que os próprios o digam.
O desenho é uma forma de comunicação, com o eu e com os outros.
Para o arquitecto, é também, entre muitos, um instrumento de trabalho; uma forma de aprender, compreender, comunicar, transformar: de projecto.
Outros instrumentos poderá utilizar o arquitecto; mas nenhum substituirá o desenho sem algum prejuízo, nem ele o que a outros cabe.
A procura do espaço organizado, o calculado cerco do que existe e do que é desejo, passam pelas intuições que o desenho subitamente introduz nas mais lógicas e participadas construções; alimentando-as e delas se alimentado.
Todos o gestos -também o gesto de desenhar- estão carregados de história, de inconsciente memória, de incalculável, anônima sabedoria.
É preciso não descurar o exercício, para que os gestos não se crispem, e com eles o resto.”

(A importância de desenhar, Álvaro Siza, 1987)

 

Esta es la PRIMERA APROXIMACIÓN al proyecto arquitectónico: “El proyecto arquitectónico se somete a la voluntad de encerrar ciudad, de ofrecer una disponibilidad para el ocio y el trabajo, para la reunión y el cónclave social.” (Team X).
De lo que estoy hablando es de trabajar desde el mat-building hacia la lava programática. Es un DENSO CONTENEDOR DE PROGRAMAS, que es capaz de generar ciudad en si mismo a través de la conjunción de nuevas viviendas sociales y del espacio público. Es un nuevo polo de atracción para Porto.

Algunas de las consideraciones trabajadas en esta primera propuesta, como puede ser el material, la proporción y la densidad del elemento construido permanecen intactas a lo largo del proceso. Esta no es más que una declaración de intenciones, muy intuitiva, de lo que en cierto punto de desarrollo, pensaba que debía ser mi arquitectura: el CONTEXTO como material constructivo.

 

“Mat-building can be said to epitomize the anonymous collective: where the functions come to enrich the fabric, and the individual gains new freedoms of action through a new and shuffled order, based on interconnection, and change. The way towards mat-building started blindly enough: the first Team 10 review of the field of its through became collectively covered in the Primer (AD 12/61). The through gradually got further bodied-out in projects, and these in the early 'seventies began to appear in built-form. At this point mat-building as an idea becomes recognizable. To be able to recognize the phenomenon at the end of this, its first, primitive phase, calls for a specially prepared frame of mind... to the deliberately not look too closely at the detail language, for this is still developing. And some practitioners, to achieve something through the bureaucratic machine of their country, have chosen to normalize their language... (you might say so that the client did not become frightened by the appearance of the mat proper). So at the present the build-field is rather mixed, and realized examples on the whole tend to have something of the not-quite-recognisable-order of the Olympian Zeus temple, all different wood/stone columns; or the crazy-paving terrace that is the top surface of the platform of the Argive Heraeum. Mainstream mat-building became visible, however, with the completion of the FU (Berlin Free University).

A building that co-dates the finishing of the FU -the Insurance Building at Appeldoorn- is, in its form, an off-shot of the mat-building phenomenon (to deal with the off-shot first, and perhaps therefore with 'cashbahism' as a formative influence from the immediate past). Appledoorn's architect, by using his own particular inheritance -the Childen's House... the Schroeder roof- utilized a heavily loaded language to produce what can best be described as Giant's Causeway architecture... but you have to enter with special protective-visual-clothing, and to want to see it as part of the new phenomenon of mat-building. Causeway-architecture can mots easily be seen to be this something else if walked into (in the mind) and compared with similar mental-walking-into, the Ford Foundation Building NY or the Boston City Hall, where, in both, quite different Central American historical-food is being drawn on, and has in the end produced old-style civic monuments. If still unconvinced that these are isolates, acting as such on the area around them, unto themselves alone, think of the Trenton Bath House (early '50s but first personal awareness '57), in which there is clear indication of the mat-building urge towards collective grouping, and firm but recessive compatibility -seen again in the Baltimore inner Harbour Project (1970).

The Berlin FU as realized, enables us to recognize what has gone before and, allowing for personal receptivity, recognise those things that led up to it.

Te calmer, mainstream mat-building, not in the consumer's terms normalized, is what attracts our personal attention and we tend to like the FU for the very reasons Aldo van Eyck does not like it to paraphrase badly... the impenetrability of Corten steel... on inner face the same impenetrability of the white skin... the changeable facade that does not change the overall effect... the carpet that changes its colour but the effect of the corridor street. We don't resist the fire doors (which ruin, Schiedheim claims, the corridor streets); the problematic detail can be brain-washed out of what one is trying to get from the FU... again wearing protective-visual-clothing in order to see better what might be there; what might be in it for us. The FU builst makes mat-architecture recognizable, and now, by tracking back sown selected antecedents -as we see them, not necessarily as Woods, or Candilis, or Josie, or Schiedhelm would severally see its antecedents- it should be possible to make clear how signs of mat-architecture can be read. Remember... we were tracking back...

The urban study for the Old City of Kuwait began with a search for the underlying will to urban-form in the instincts that underpin the true Arab cities built in contrast to the desert: airwiews of cities as far apart as Kairouan, Cairo, Isfahen, Aleppo, seem a broadcast of houses, mosques, bazaars, whit a currant-bun consistency. This is a loose scatter of an especial sort new to our Roman-seeded urbanism. The Arab sense of space can be felt strongly in the surviving works from the earliest period of Arab building: the uniqueness of its typical-space was felt by Charles V when he visited Cordova in 1526 and saw what had occurred when part of the Great Mosque was rebuilt as a chapel. Tha Arab sense of space can be put into words as being low enclosure carried lightly above the user. In folk-buildings this in un-monumental, full of stops and starts and shadow-particularily at the point of entry -whit a high degree of connectedness to allow for charge of mind and the in-roads of time... Arab cities are full of building started and never finished, and finished and the abandoned, for it would seem the Arabs are more spontaneous, less worldly in the long term that cultures either to their east or west. Still existing in the simple Arab town, and interchangeability in which the neutral cube contains a calm cell that can change; from home to workshop: green-grocery to paraffin stone; an alley of houses in whose midst is a baker, made into a Souk by simple expedient of adding pieces of fabric over the public way... as needs grow. These changes still happen in simple places because the cell structure, organization of access, and the gentle servicing by man and donkey are suitable for all that has to be done there. The attractions of the inter-changeability -its loose-fit- guided the character of the new proposals for Kuwait to reinforce and inject new life into the poor remnants now left of the historic urban-fabric of Kuwait Old City. The idea re-worked towards a new sort of interchangeable cell-structure, the size of the cell unit and its organization being devised as equally suitable for several of the new functions os the Old City; for example Government Ministries, or University Faculties.

Today space is total and society is universal. These realities must be reflected in our planning and buildings.
The understanding must come through the perception of the parts, as the whole system can never be seen. We must dispense with the use of symbols and monuments, for the century has cast aside these crutches of authority. Indeed if authority can be said to exist it can only be through consent and has no need of formalism or of allegories to impose itself.
We perpetuate an environment where some things are central and others are not, without however, any competence for determining which things belong to which category. The future is thus compromised.
Given the discipline of a continuous system frame, functions may be articulated without the chaotic results which we obtain when we pursue only the articulation of function without first establishing a total order. Indeed it is only within such a frame that function can be articulate. The parts of a system take their identity from the system. If there is no order, there is no identity but only the chaos of disparate elements in pointless competition.
The systems will have more than the usual three dimensions. They will include a time dimension.
The systems will be sufficiently flexible to permit growth and change within themselves throughout the course of their lives.
The systems will remain open in both directions, in respect to smaller systems within them as well as in respect to greater systems around them.
The systems will present, in their beginning, an even over-all intensity of activity in order not to compromise the future.
The extent and character of the systems will be apparent, or at least ascertainable, from the perception of parts of the systems.
We feel that Web, the witch word we mean to designate Stern to the next degree, may provide a way to approach the search for systems and, hence, for a true poetic discovery of architecture. (...)”

(How to recognize and read MAT-BUILDING: Mainstream architecture as it has developed towards the mat-building, Alison Smithson, 1974)

 

Para el proyecto de arquitectura se hace necesario trabajar desde las características propias de la situación socioeconómica real del terreno. De ese modo se establecen, de forma precisa, el número de habitantes, su configuración en cuanto al tamaña y modos de vida, y el número de viviendas sociales necesarias.
En Porto el sistema de habitação de custos controlados se regula mediante el RGEU (Regulamento Geral das Edificações Urbanas) que establece 12 modelos de vivienda, definidos por el número de dormitorios de la vivienda y su capacidad máxima de gente; así la vivienda tipo t1/2 tiene un dormitorio y capacidad para dos personas, mientras que la vivienda tipo t5/9 tiene cinco dormitorios para una ocupación prevista de 9 personas.
Al mismo tiempo se genera la previsión de plazas de aparcamiento en función de la ocupación de viviendas del elemento a proyectar.

 

“Para elaborar o quadro definiram-se as áreas mínimas de cada compartimento ou suplemento de área, conjugando as áreas atribuídas a cada função segundos os seguintes critérios:
-Em todas as tipologias com excepção do t0/1, foi definida uma área mínima para a sala igual o inferior à soma das áreas atribuídas ás funções refeições formais e estar/reunir. No caso da tipologia t0/1 à área mínima da sala pode ser superior à soma das funções já referidas pois engloba também à área destinada à função dormir/descanso pessoal.
-As cozinhas têm uma área mínima igual à da função preparação de refeições mais 0,50 m2, não ultrapassando o limite de 6,50 m2. A adição de 0,50 m2 visa assegurar que existe algum espaço para arrumação. Na prática as cozinhas têm geralmente áreas superiores aos mínimos propostos pois associam as funções preparação de refeições, refeições correntes e lavagem de roupa.
-Os quartos de casal e duplos têm uma área mínima igual à dos espaços de dormir/descanso de casal e duplos; os quartos individuais têm uma área igual à dos espaços de dormir/descanso individual mais 2,5 m2 retirados das funções estudo/recreio de jovens e trabalho/recreio de adultos.
-A área do suplemento de refeições/recreio/estudo e trabalho inclui a área atribuída às funções refeições correntes, estudo/recreio de jovens (retirada a parcela referida antes), trabalho/recreio de adultos e o remanescente da área das funções refeições formais e estar/reunir não incluída na sala. O resultado da doma destas parcelas foi ponderado de modo a que a área habitável adicionada por cada morador seja de 6,50 m2 em todas as tipologias com excepção da transição da tipologia t0/1 para a tipologia t1/2.
-A área do suplemento de tratamento de roupa é igual à soma das áreas atribuídas às funções lavagem de roupa e secagem de roupa.
-As instalações sanitárias têm áreas mínimas iguais ás atribuídas à função higiene pessoal com excepção da instalação sanitária principal. Apesar da área do espaço funcional de higiene pessoal principal ser de 5,0 m2, admite-se qie se possam conceber instalações sanitárias principais com formas complexas que tenham apenas 4,5 m2. Nota-se que a funcionalidade destas instalações sanitárias está assegurada pela necessidade de inscreverem áreas livre de circulação.
-A área mínima de arrumos é igual à área atribuída à função arrumação.
-Na parcela identificada como 'restante' são incluídos os espaços destinados à circulação e o remanescente da área não incluída na instalação sanitária principal. A variação da área restante não é totalmente progressiva com o aumento da lotação do fogo. Este facto justifica-se porque, apesar de a área mínima definida para a generalidade dos compartimentos e suplementos cariar gradualmente, a integração simultânea, em algumas lotações, de instalações sanitárias e quartos individuais obriga a um maior investimento de área nos compartimentos. A variação não gradual da área restante não tem inconvenientes, pois apenas significa que nas lotações com menos área restante existe uma margem menor de área adicional para investir na compatibilização dimensional dos compartimentos.”

(Revisão das áreas mínimas da habitação definidas no RGEU, João Branco Pedro)

 

La arquitectura se genera siguiendo el trazo estudiado de la distribución propia de las ilhas de Porto. Se establece un elemento vertebrador del sistema como corredor interno y externo al cual se van adosando las viviendas a modo de cinta programática: si en las ilhas el corredor conecta y relaciona las distintas piezas y usuarios, en las nuevas viviendas se dobla ese corredor generando uno interno de distribución y otro exterior de relación entre vecinos.
Al mismo tiempo, proyectar desde el sistema abierto de CINTA PROGRAMÁTICA permite una gran flexibilidad en el sistema, siendo éste capaz de generar nuevas distribuciones de vivienda en función de las necesidades requeridas por la Câmara Municipal do Porto y por los propios usuarios.
Para facilitar esa flexibilidad, se trabaja desde la idea del MURO TECNOLÓGICO, en cual alberga todas las instalaciones de las viviendas y generales del edificio, adosando las piezas habitables a él.

La definición de la pared medianera no es ya sólo una simple línea divisoria, sino que se entiende como un ANCHO TÉCNICO, un MURO GRUESO, una PARED EQUIPADA, que permite soluciones a base de claras fajas funcionales. No es sólo una separación interior/exterior, es un eficaz sostén de servicios. Aquí se alojan los elementos fijos del sistema para liberar el reto del espacio.

La arquitectura es un proceso que permite generar espacios habitables. El proyecto urbano no se proyecta, sino que se negocia. Aquí se realiza a través de la combinación de elementos cuyo resultado no sea una simple suma: cada vivienda refleja el alma de sus habitantes. Aquí de lo que se trata es de generar un proceso neutral en el cual, mediante la combinación de distintos elementos podamos crear espacios habitables con una gran capacidad versátil: un proyecto alterable en función de las necesidades requeridas de habitabilidad.

 

“De lo dicho hasta ahora (en referencia a la Tipología y morfología urbana), quiero destacar lo siguiente:
-El conocimiento y análisis tipológico, a todos los niveles, y con sus respectivas leyes de transformación y cambio, es el contrapunto imprescindible y necesario para la creación arquitectónica.
-Proyecto y tipología, son dos modos de enfrentarnos con la realidad y su transformación, que resultan inseparables, tanto en lo que a la arquitectura se refiere, como a la planificación de la ciudad y el territorio.
-El imprescindible conocimiento de los procesos de trasformación tipológica en el lugar y momento en el que debemos actual, no significa, sin embargo, que seamos cautivos de la conciencia espontánea que los rige, sino que desde nuestra conciencia espontánea que los rige, sino que desde nuestra conciencia crítica debemos intervenir, introduciendo los cambios necesarios que refuerzan a la vez que transgreden y enriquecen esos procesos. Lo que no significa, ni su ignorancia, que puede destruir lo elaborado pacientemente a los largo de los siglos, ni la sumisión acrítica de la situación en la que nos encontramos.

Acabamos de ver, por lo tanto, que los procesos de cambio tipológico se pueden producir tanto desde la conciencia espontánea como desde la conciencia crítica a partir la intervención consciente sobre las transformaciones que se producen en las series tipológicas. Pero no es este el único modo en que desde la actividad proyectual consciente se puede manipular el conocimiento tipológico. En este segundo supuesto, la conciencia crítica utiliza las estructuras elementales o tipo-base como elementos de proyecto.

Siguiendo a Carlos Martí Aris, una estructura elemental es una:
“forma embrionaria capaz de desplegar en los sucesivos desarrollos múltiples posibilidades de configuración” y este autor añade: “Cuando hablamos de tipo basilical, central, hipóstilo, períptero, claustral, etc. estamos definiendo estructuras elementales (…) capaces de interactuar entre ellas generando estructuras mas complejas. (…) Muchas obras de arquitectura pueden ser explicadas como un resultado de aplicar determinadas operaciones de transformación a una o varias estructuras elementales.”

Él mismo, alude a diferentes operaciones de transformación como la yuxtaposición, la superposición, la inversión, las c¡variaciones, etc. Estas operaciones de transformación a partir de las estructuras elementales se convierte así en una auténtica acción proyectual. Estas operaciones según Martí Aris: “constituyen herramientas básicas para el proyecto”.

Aparece así un auténtico proceso creativo proyectual, a partir de las estructuras tipológicas, que se plantea como diferente al proyecto que se basa en su inserción consciente en la evolución de las series tipológicas. Desde la conciencia crítica se pueden abordar dos maneras de creación arquitectónica enlazadas de modo diferente con los conocimientos que nos aportan los análisis tipológicos. Por un lado, manipulando conscientemente las transformaciones cpopias de la serie en las que intervenimos para incidir en su proceso de evolución, actuando, por lo tanto, sobre los tipos-base. Por otro, aplicando diferentes operaciones de transformación a partir de las estructuras elementales. Veamos algunos ejemplos de este segundo supuesto.

El primero es la mezquita de Córdoba. Es un edificio que se ha ido transformando a lo largo del tiempo por sucesivas intervenciones sobre lo preexistente. La estructura elemental, el tipo-base es una sala hipóstila completada por un patio lateral cerrado del tiempo de Abderramán I hacia el años 785. Sobre la sala inicial, por el procedimiento de duplicación se fueron añadiendo nuevas piezas también hipóstilas: la de Abderramán II (hacia el año 833), Alhaquem II (hacia el año 961) y Almanzor (iniciada en el año 987). Sobre estas ampliaciones respetando el tipo elemental, el mihrab de Alhaquem II inserta, por yuxtaposición un tipo elemental diferente: el edificio centralizado. Tras la reconquista, parte de la sala columnada, resultando de las sucesivas ampliaciones, será transformada en catedral cristiana. Se produce así una incrustación de un nuevo tipo elemental: la sala longitudinal. En las primeras ampliaciones, el tipo va adquiriendo mayor complejidad sin que se incorporen nuevos tipos elementales. Es pues, un proceso simple de duplicaciones sucesivas. El mihrab y la catedral, suponen unas operaciones diferentes: la yuxtaposición y la incrustación, en este último caso, previa la eliminación parcial del elemento anterior. El resultado es una mayor complejidad pero ahora producto del mestizaje de tipos elementales diferentes: hipóstilo, centralizado y sala longitudinal.

El siguiente ejemplo, analizado por Martí Aris, es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. En este caso se produce una fusión de dos estructuras elementales realizadas no a lo largo del tiempo, como en el caso anterior, sino de manera sincrónica y por el mismo autos para dar origen al edificio: una estructura claustral y una estructura centralizada. Se superponen el vacío del claustro y la centralidad circular para dar origen un edificio surgido de la transformación simultánea de dos estructuras elementales distintas.

Consideramos ahora el edificio de la Asamblea de Chandigarh de Le Corbusier. Aquí se pueden apreciar hasta tres estructuras elementales: una estructura claustral, otra hipóstila y la tercera centralizada. Las estructuras clasutral e hipóstila se yuxtaponen de manera que el espacio vacío que correspondería al claustro es colmatado por la sala columnada. Sobre esta yuxtaposición se ha incrustado la estructura centralizada de la sala de asambleas. Como resultado, hay un mestizaje debido a la consideración simultánea (mediante la yuxtaposición y la incrustación) de diferentes estructuras tipológicas elementales.

Si analizamos los dibujos y anteproyectos elaborados por Mies van der Rohe para el concurso de Reichbank (1934) comprobamos que el arquitecto maneja, dos posibilidades alternativamente como proyectos independientes: por un lado esquemas que se remiten a las estructuras elementales de claustro, y por el otro, ideas que apuntan a estructuras en peine. El proyecto definitivo macla ambas estructuras en una operación de superposción y yuxtaposición a la vez.”

(Temas de composición arquitectónica: Tipo, arquitectipo, prototipo y modelo, Juan Calduch, 2001)

 

Establezco una arquitectura producida desde sistemas formales combinatorios favoreciendo la aparición de cadenas de acontecimientos superpuestos.
Estas cadenas, protocolos y teoremas son virtualmente infinitas y su desarrollo se muestra como VIRTUALMENTE INACABADO.
Permite reconocer la acción generadora (ilhas do Porto) que los configura, implicando combinaciones diversas entre puntos, superficies y lineas de distribuciones globales. La trayectoria es la línea, el recorrido o la geometría descrita en el espacio por uno o varios puntos en movimiento.

 

A propósito de la arquitectura vernácula:
“Estaría relacionada con lo que durante los años 70/80 Kenneth Frampton calificó como regionalismo crítico. Fundamentalmente se apoya en las siguientes ideas:
-Reivindicación de 'lo proprio', 'lo singular', frente a la tendencia igualitaria y globalizadora a escala mundial que tiende a borrar las aristas diferenciadoras entre culturas y personas clasificándolas a todos con los mismos criterios niveladores y estándares. Responde, por lo tanto, a la defensa de la diferencia que es una de las características que despuntan en la sociedad posmoderna: feminismo, teenagers/adolescentes, negros (black is beautiful), gays, tercera edad, etc. Y que en sus versiones religiosas afloran en todo tipo de integrismos, sectas y exclusivismos.
-En arquitectura se concreta en la búsqueda de aquellas formas, materiales y lenguajes capaces de ser reconocidos como los que caracterizan un lugar y un medio cultural e histórico concreto. Incluso un tejido construido específico. Se trata de retomar técnicas constructivas que recuperan la tradición y las raíces, que SE IDENTIFICAN CON UNA MEMORIA COLECTIVA Y QUE SE VINCULAN CON UN CONTEXTO Y UN LUGAR y, por lo tanto, SE ASOCIAN A UN ESPACIO EXISTENCIAL PROPIO DE LOS DESTINATARIOS DE LA ARQUITECTURA. Con frecuencia se presentan como una defensa frente a un colonialismo tecnológico que impone modas y materiales inexistentes en el tejido productivo local, creando por lo tanto una dependencia económica. No es un simple neo-eclecticismo vernáculo sustentado sobre lo formal, nostálgico o añorante, ni un mero maquillaje casticista, sino que pretende seguir avanzando sin renunciar a las señas propias de identidad y sin dejarse arrastrar por formalismos, modas o tecnologías ajenas, extrañas e importadas.

Rem Koolhas mantiene una postura similar. Ante la pregunta:
“¿No cree que el proceso de globalización podría provocar la homogeinización de la arquitectura, un nuevo estilo internacional?”
Responde:
“Todo lo contrario, para trabajar de manera internacional se ha de ser nacionalista”.
Parece como si el arquitecto holandés estuviese parafraseando a un crítico danés citado por Posener en el congreso de Praga de 1935 que decía:
“Toda buena arquitectura es nacional (…) y toda arquitectura nacional es mala.”

(Temas de composición arquitectónica: Posmodernismo y otros epílogos, Juan Calduch, 2001)

 

 

“The phenomenon of universalization, while being an advancement of mankind, at the same time constitutes a sort o subtle destruction, not only of traditional cultures, which might not be an irreparable wrong, but also of what I shall call for the time being the creative nucleus of great cultures, that nucleus on the basis of which we interpret life, what I shall call in advance the ethical and mythical nucleus of mankind. The conflict springs un from there. We have the feeling that this single world civilization at the same time exerts a sort of attrition or wearing away at the expense of the cultural resources which have made the great civilizations of the past. This threat is expressed, among other disturbing effects, by the spreading before our eyes of a mediocre civilization which is the absurd counterpart of what I was just calling elementary culture. Everywhere throughout the world, one finds the same bad movie, the same slot machines, the same plastic or aluminum atrocities, the same twisting of language by propaganda, etc. It seems as if mankind, by approaching en masse a basic consumer culture, were also stopped en masse at a structural level. Thus we come to the crucial problem confronting nations just rising from underdevelopment. In order to get on to the road toward modernization, is it necessary to jettison the old cultural past which has been the raison d'être of a nation?... Whence the paradox: on the one hand, it has to root itself in the soil of its past, forge a national spirit, and unfurl this spiritual and cultural revindication before the colonialist's personality. But in order to take part in modern civilization, it is necessary at the same time to take part in scientific, technical, and political rationality, something which very often requires the pure and simple abandon of a whole cultural past. It is a fact: every culture cannot sustain and absorb the shock of modern civilization. The is the paradox: HOW TO BECOME MODERN AND TO RETURN TO SOURCES; HOW TO RECEIVE AN OLD, DORMANT CIVILIZATION AND TAKE PART IN UNIVERSAL CIVILIZATION.”

(Universal Civilization and National Cultures: History and Truth, Paul Ricoeur, 1961)

 

La noción de reciclaje urbano introduce la necesidad de idear nuevas respuestas para aquellos conjuntos urbanos hoy obsoletos.
RECICLAR (introducir en un nuevo ciclo las viejas estructuras) no significa RE-CONSTRUIR (construir de nuevo lo que existió) o RE-HABILITAR (habilitar una nueva construcción decrépita).

 

“En los albores del siglo XXI, la relevancia de la propia idea de 'urbanismo' parece altamente cuestionable. ¿Acaso nuestros territorios no han pasado de un estado urbano a uno en cierta medida suburbano? ¿No deberíamos al menos reconocer que se ha producido un cambio significativo del centro de atención, una gran desfocalización en lo que solíamos llamar urbanismo y urbanización? Paradógicamente, disciplinas como el proyecto y el urbanismo han sido reacias a analizar la importancia de este cambio y a explorar sus consecuencias. El concepto 'suburbanismo' apareció por primera vez a mediados de la década de 1990 dentro del ámbito de la crítica para desafiar a este rechazo. Su función es fomentar y concentrar un corpus de hipótesis críticas que podría resumirse en cinco puntos:
-El concepto urbs no ayuda realmente a comprender lo que está en juego en la evolución de los territorios contemporáneos.
-Las zonas suburbanas, en lugar de constituir un fenómenos marginal o un subproducto de las ciudades, son actualmente el 'sujeto' del urbanismo, el concepto real en el que deben reubicarse los temas y fenómenos urbanos.
-Este cambio profundo posee implicaciones muy importantes no sólo para las representaciones de los territorios, emplazamientos y situaciones, sino también para la forma en que las disciplinas relacionadas con el proyecto deben redefinirse a sí mismas y determinar su papel, sus metas, métodos y herramientas si pretenden tener una participación creativa en esta evolución en lugar de, sencillamente, verse engullidas por él.
-Para ello resulta fundamental construir una genealogía de las zonas suburbanas y el diseño urbano.
-Las tradiciones y referencias del paisajimso, que siempre se sintieron a gusto de las zonas suburbanas, pueden ayudarnos a definir una genealogía suburbana alternativa y tan necesaria.

En el cuadernillo que presentaba el programa de conferencias titulado “Suburbanismo y paisaje” (Suburbanisme et Paysage, Societé Française des Architectes, programme de la tribune d'histoire et d'actualité de l'Architecture, 1996/97) se propuso la siguiente definición lexicográfica (con el fin de incluirla en una futura enciclopedia del siglo XXI):
“Suburbanismo: nombre derivado de 'suburbano' y distinto de urbanismo. 1 Corpus de experimentos y técnicas de desarrollo territorial (entre las que se encuentran el paisajimso, la arquitectura, las infraestructuras y la geotécnia) desarrollado de forma específica en las zonas suburbanas, mediante el cual estas últimas han dado forma a sus espacios y fisionomías particulares. 2 Disciplina arquitectónica inspirada inicialmente en las situaciones suburbanas en la que se invierte la jerarquía entre el programa y emplazamiento establecida por el urbanismo (imitando el enfoque orientado hacia el programa que es más propio de la arquitectura), de forma que el emplazamiento se convierte en la idea generadora del proyecto. 3 Hipótesis teórica y crítica, no necesariamente excluyente de su contrario, que interpreta el desarrollo territorial como un movimiento 'de fuera hacia dentro', desde las zonas periféricas hacia la ciudad. Por extensión: enfoque historiográfico que considera estos experimentos suburbanos, las técnicas paisajísticas y, en particular, sus jardines, como auténticos laboratorios del urbanismo y del desarrollo territorial.”

Como puede inferirse de esta tentativa de definición, el concepto de suburbanismo no representa un tipo sectorial de diseño urbano, sino una subversión literal de esa llamada disciplina que desafía las rutinas, métodos y prácticas tradicionales.
Su objetivo y aspiración es promover y favorecer el paisajismo y el diseño de jardines (sus métodos y tradiciones específicas) no sólo como disciplinas complementarias, sino como enfoques de proyecto originales y alternativos que actualmente con, y deberían ser, extrapolados de forma fructífera a la planificación y el diseño urbanísticos y, hasta cierto punto, a la propia arquitectura.

Puesto que el suburbanismo habla del lenguaje del emplazamiento en lugar del lenguaje del programa, y dado que busca el programa en el emplazamiento en vez de lo contrario, puede considerarse una genuina poética territorial de (nuestro) muindo donde el principio de responsabilidad (Hans Jonas) ha ocupado el lugar (si no sustituido) del principio de esperanza (Ernst Bloch) del movimiento moderno.
Una vez dicho esto, es necesario dejar constancia de que el urbanismo tradicional ha estado sujeto también a otra subversión, estrictamente simétrica a la sufrida por el suburbanismo y que, por lo tanto, podría denominarse superurbanismo. Alimentada y promovida por la vanguardia más creativa y teóricamente más activa de la arquitectura contemporánea, puede describirse sin duda como el opuesto exacto al suburbanismo: no una simple reafirmación, sino una revisión, exacerbación o 'radicalización' de los métodos del urbanismo tradicional. Una disciplina del ámbito de diseño aplicada a la creación y, literalmente, a la invención del emplazamiento (o de una vista a través de la interpretación, el análisis y la manipulación del programa; se transponen todas las técnicas cartográficas a los conceptos constructivos. En otras palabras, mientras que para el suburbanismo el emplazamiento es el programa, el superurbanismo considera al programa como la matriz de su emplazamiento.
Aunque la contradicción entre suburbanismo y superurbanismo resulta muy evidente, debe subrayarse también que ambas subversiones, de carácter opuesto, en cierto sentido se complementan y confirman mutuamente. Al centrar la atención en la dialéctica entre el emplazamiento y el programa , ambas abordan y enfatizan la profundidad de las situaciones más que la expresión de los espacios. Por ello, ambas representan dos métodos genuinos y paralelos del paisajismo y el urbanismo del siglo XXI, en cuya agenda ya no figura la expansión de las ciudades (para la que se acuño hace 150 años el concepto de urbanismo), sino la profundización de los territorios.

Actualmente, el superurbanismo (aunque aparezca con otros nombres o etiquetas) es una tendencia de la arquitectura contemporánea relativamente bien conocida y bastante identificable: el arquitecto Rem Koolhaas es su principal poeta e inspirador y “Delirious New York, 1978” su indiscutible y excitante manifiesto. El suburbanismo, por el contrario, una poética bastante difusa, menos publicitada y afectada cuya revelación, una de las aventuras más ambiciosas y atractivas que podamos imaginar, está todavía muy por delante de nosotros.”

(Suburbanismo y superurbanismo, Sébastien Marot, en Landscape + 100 palabras para habitarlo, Daniela Colafranceschi)

 

El espacio del proyecto arquitectónico se define desde la sección. Es la sección la que construye el proyecto. Y es su sección activa la que construye el elemento significativo de la propuesta; la cubierta adaptada al contexto del entorno físico construido próximo. Es, por lo tanto, la representación del ESPACIO PLEGADO.

Es un espacio desarrollado, continuo en sus conexiones pero discontinuo en su forma y escala.

 

“¿Cómo usted, un arquitecto de la pequeña escala, ha logrado controlar un proyecto como el estadio municipal de Braga? ¿Cómo ha vivido este paso de la pequeña a la gran escala?

Tiene razón: me he pasado toda la vida proyectando casas para mis amigos y familiares. Después empecé a ganar algunos concursos, como el de las estaciones del metro de Oporto, el proyecto para un edificio bancario, una torre de apartamentos y, finalmente, el del estadio municipal de Braga. Para un profesional es importante no estar al 100% convencido de todo lo que hace. Me explico un poco mejor. Haber proyectado durante veinticinco o treinta años un cierto tipo de arquitectura no significa que pueda continuar en la misma dirección con cierta seguridad y continuidad. Es un poco como cuando conduces un coche desde hace años: cada día tienes que poner más atención. Es muy importante entender que, mediante el proyecto, podemos entender la escala de los problemas y de los objetos, y continuar aprendiendo día a día, como lo haría un estudiante de arquitectura. Es como si tuviéramos que empezar a dibujar con la mano izquierda, casi como si fuera la primera vez, para entender que no siempre ser un niño grande significa ser un hombre.
He pasado de la pequeña escala a la gran escala como lo haría un estudiante que se enfrenta a un nuevo proyecto, con las mismas debilidades y la misma falta de experiencia. La construcción de muchas maquetas a diferentes escalas, la colaboración de arquitectos amigos míos, en concreto Carlo Nozza, me llevaron a controlar e idear el proyecto del estadio de Braga. Cuando construíamos las maquetas, no me daba cuenta de la escala a la que estábamos trabajando dadas las grandes dimensiones de la obra. Me preguntaba: “¿Esta maqueta está a 1/200 o a 1/100?”. No sabía qué significaba controlar en maqueta un proyecto de una sala con unas paredes de 120 m de longitud. Por eso se hacía necesario, como siempre, VOLVER AL LUGAR Y CONTROLAR LAS DISTANCIAS, LAS ALTURAS Y LAS MEDIDAS DE LOS DIFERENTES ESPACIOS. De este modo, uno se da cuenta de que sólo mediante una inspección del lugar puede verificarse que los problemas que hay que resolver son distintos de los que habías detectado en el estudio.
Hay arquitectos que proyectan una casa grande como si fuese una casa pequeña ampliada; como si una catedral fuera una capilla ampliada. Los buenos arquitectos saben que esto no es verdad.”

(Conversaciones con estudiantes, Eduardo Souto de Moura, 2005)

 

Si antes cubrir un edificio trataba de ocultar o tapar, proteger o disimular, aquí se trabaja como un elemento que junta todos los elementos para generar la arquitectura.
Al crear una cubrición común, no sólo como un techo, se genera un nuevo paisaje, una nueva naturaleza.

Es un proyecto con vocación de pasar desapercibido, del mismo modo que se constituían las ilhas en el interior de la manzana, apenas dejando vistos pequeños elementos de fachada que permiten la relación de los corredores internos con la calle. Esta estrategia de ocultación no debe confundirse con un proceso de hermetismo de mi arquitectura, sino como un agente configurador de la homogeneidad proporcional y contextual de los elementos próximos.
Al mismo tiempo, permite la integración global en la arquitectura de la ciudad, volcada al Duero.

 

“Insistimos en la distinción entre presencia física y presencia visual porque subestimamos la importancia de los medios de los que podríamos disponer para diferenciar entre apariencia física y presencia física.
La constatación de algunas de estas posibilidades me ha llevado a proponer distinguir entre una 'escala táctil' y una 'escala visual'; es decir, una escala en la que podemos contrastar la información visual con la presencia física y otra en la que los fenómenos sólo sean visuales.
Para el peatón, el basamento, el escaparate y la entrada, situados a la altura de sus ojos, forman parte de su decorado inmediato y son lugares que sólo asocia parcialmente a la fachada. La escala táctil es aquella en la que nos movemos, donde es necesario reconocernos con precisión: hay que poder aparcar el coche, ubicar el primer peldaño de la escalera y abrir la puerta.
Esta escala no se limita a nuestra persona, sino que también engloba las dimensiones de las actividades que realizamos con nuestros instrumentos (autobuses, grúas, balizas de avión, movimientos portuarios en el muelle...). La 'escala táctil' es la zona en la que la confrontación de informaciones imprecisas, transmitidas por la mirada, debe corresponder a las imágenes registradas en nuestra memoria para poder movernos con comodidad.
El espacio puede estar animado, pero no trucado, al menos es una medida que sigue sujeta a las necesidades cotidianas de apreciación de las distancias. Por encima de la escala táctil, se encuentra la 'escala visual'; es decir, una zona donde los fenómenos, aunque nos procures sensaciones diversas, son sólo visuales. En principio aquí no tenemos razones unitarias para tomar precauciones respecto a los volúmenes existentes.

El jardín nos resulta próximo y el paisaje lejano, a escala táctil y a escala visual, respectivamente; en el primero la mano u el pie pueden verificar lo visual, incluso lo anticipan, lo 'hacen crecer', y en el segundo la información es sólo visual, no verificable, siempre relegada al horizonte.
Caminar convierte el espacio concreto en jardín; el jardín, un 'paisaje' explorado.”

(Escala táctil - Escala visual, Bernard Lassus, en Landscape + 100 palabras para habitarlo, Daniela Colafranceschi)

 

La fachada se construye a modo de cinta de cobre, que ensamblándola, genera el cerramiento de la arquiectura proyectada. Los pliegues generados por el entorno establecen la fachada a la calle, y los recorridos interiores y modelo de crecimiento las fachadas interiores.

El grado de opacidad es distinto para cada modelo de fachada (interior / calle), siendo más opaca la realción con la calle y abriéndose al interior de los patios; modelo de relación vecinal interior y apertura de un espacio construido en el interior de una manzana).

¿Puedes construir TU PROPIO MODELO de fachada? Puedes intentarlo plegando estos elementos. Cuando lo termines podrás ver como desaparece la separación tradicional entre edificio-envoltura y la estructura que soporta las cargas. Puedes verlo como un juego, pero se trata de un ELEMENTO COLABORATIVO. Suelos, cierres, cubiertas y fachadas pueden ser tratadas como un ejercicio de papiroflexia en este proyecto.

Assembly Tips

For optimal assembly, your equipment should include the following:
-A sharp cutter, as small as possible;
-A ruler or set square;
-A clear glue that sets as quickly as possible; and
-A cutting surface on which you can freely use the cutter; preferably a cutting mat.

Instructions:

1. Carefully score along the dotted lines. Then cut out all the pieces along their outer lines. Begin on the upper edge and cut along the lines that are parallel to the upper and lower edges of the postcard. Do the same from left to right, and finish by cutting along the diagonal lines.

Do the same from left to right, and finish by cutting along the diagonal lines.

Important: Cut only along the solid outer lines. The broken lines on the gluing areas should only be scored.

2. Carefully bend back ------ or fold forward --x--x-- all the areas along the dotted lines.

3. Once all the pieces are cut out, carefully lift and remove the outer film of the postcard from the gluing surfaces (tabs with small numbers printed on them) with the cutter (the matte cardboard glues better).

4. Now glue together the pieces, following the numbered order shown in the diagram.

… and your model is finished!

 

“En relación al museo para las cuevas de Altamira, habla de unas preexistencias, de unas características geológicas: un horizonte, un desnivel... y dice que su arquitectura se adapta a ese sitio. Eso sucede gracias a que ha entendido el lugar, a lo que ha podido estudiar. ¿Cómo lo hace? ¿Tiene alguna estrategia para entender los diferentes sitios donde debe trabajar?

Ésa es una pregunta muy interesante, aunque resulta complicado responderla. Creo que ahí es donde interviene la intuición. A menudo, al hacer una obra en un sitio, he observado que se descubre una preexistencia donde apenas queda huella alguna. Es como si tuviéramos un detector para advertir trazas o señales secretas. Es decir, se buscan aquellos signos de un lugar que van configurando la imagen de lo que se está proyectando. Creo que esto no es fácil, es un instinto, me parece. En el caso de Altamira, me vino enseguida la idea del bajorrelieve de la piedra como algo escamoso. En eso coincide con la naturaleza caliza, en la que se forman oquedades, cuevas.
El primer impulso es instintivo, después se racionaliza pero inicialmente es instintivo. Debo confesar que tal vez se transita por atajos, en el sentido de que uno al cabo del tiempo se explica una obra por algo que inicialmente se ha sentido sin haberlo racionalizado.
En Altamira quería hacer una reproducción geológica, crear por medios artificiales una metáfora geológica referente a la naturaleza de la piedra, a través de la construcción. Inicialmente fue una idea instintiva. Por alguna razón, visualicé las piedras, las capas rasgadas. Supongo que hay algo en el lugar que pide que así sea. Después comienzas a racionalizarlo y compruebas que, efectivamente, la piedra caliza del lugar se establece en sedimentaciones horizontales, en estratos. Una cueva en definitiva es un estrato que se ha vaciado, el agua ha disuelto el material. Entonces queda una bóveda o un techo muy grande: una cueva es simplemente eso. En realidad, es arquitectura natural. Pero el sentimiento inicial me llevó a hacerlo mediante losas; trabajé la idea de losa, la idea de los relieves muy sutiles, de los cortes. LOS ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA PROVIENEN DE UNA EXPERIENCIA PROPIA DEL LUGAR.
En la elección de un lugar para un edificio te comportas como si fueras un zahorí que encuentra la veta de agua, me parece que hay un primer impulso instintivo que luego se puede racionalizar.”

(Conversaciones con estudiantes, Juan Navarro Baldewerg, 2007)

 

 

Rafael Moneo:
Iglesia de Marco de Canaveses.

“He visitado todas las obras de Álvaro Siza que he podido, y todas ellas están frescas en mi memoria, pero cuando pienso hoy en Siza y en su obra, la Iglesia de Marco de Canaveses se impone, y para mi ahora Siza es Canaveses. ¿A qué se debe que la imagen de Canaveses sea tan fuerte que nos haga olvidar el resto? No es fácil responder a esa pregunta, pero voy a intentarlo con la brevedad que exige esta nota. En primer lugar, me gustaría decir que admiro sobremanera la lealtad con la que Siza construyó una iglesia: los feligreses no se sentirán extraños en un espacio que conserva todos los atributos de lo que han sido las iglesias. Pero, si es verdad que Siza sirve sin escrúpulos a la iconografía exigida por el uso y la historia, también es verdad que no se traiciona y que en Canaveses nos encontramos con el Siza arquitecto, cuya carrera hemos seguido, yo y tantos colegas, con admiración y respeto. En Canaveses está el Siza que entiende el lugar, que trabaja con una extraordinaria economía de medios, que utiliza los materiales con extrema sensibilidad, que domina la escala, que es preciso en el diseño, que se recrea en los espacios y que, además, es capaz de de hacer de su arquitectura un ejercicio poético. Deseo que sea necesario decir todo esto a propósito de su última obra y que tengamos que referirnos a ella cuando nos preguntes cuál la obra de Siza que más nos interesa: si fuese así, sería un augurio de futuras obras que esperamos con ansiedad, nosotros que tanto hemos aprendido siguiendo la que ha sido una carrera afortunadamente larga.”

(Rafael Moneo, en Álvaro Siza, Conversaciones con Valdemar Cruz, 2005)

 

 

 

/ Subir

 

 

/ Pabellón de Acceso y Custodia en la Colonia Güell, en Barcelona

/ Volver

1er PREMIO Local UA + MH Concurso Restingido en el XII Concurso Ibérico Pladur 2002

 

 

/ Subir

 

 

ASESORÍA TÉCNICA

/ Inicio

...

At+La

Oct14

/ Licencia Ambiental, Café-Bar 'La Vinyeta', en La Romana, Alicante

/ Ir

At+La

Oct14

/ Asesoramiento Técnico y Levantamiento de planos de Vivienda para Fin de Obra, Casa R, en Novelda, Alicante

 

At+La

Sep14

/ Asesoramiento Técnico y Levantamiento de planos de Vivienda para la Declaración Responsable de Segunda Ocupación, EC, en Novelda, Alicante

 

At+C

Abr14

/ Asesoramiento y Redacción de Certificado acreditativo del Aislamiento Acústico, Casa R, en Novelda, Alicante

/ Ir

At

Mar14

/ Asesoramiento Técnico para la Instalación de Piscina Descubierta y Estudio del Entorno, F, en Novelda, Alicante

 

At-Lp

Feb14

/ Asesoramiento Técnico y Levantamiento de planos de Vivienda para la Declaración Responsable de Segunda Ocupación, LF, en Elche, Alicante

 

At-Lp

Ene14

/ Asesoramiento Técnico para la Ocupación de Terrenos de Uso Público Municipal con Mesas y Sillas, Terraza PubP, en Novelda, Alicante

/ Ir

La

Oct13-Ene14

/ Licencia Ambiental, Café-Bar NV, en Novelda, Alicante

 

Ca

Sep13

/ Comunicación Ambiental, Comericio B1€, en Novelda, Alicante

 

Ca

Jun13-Ago13

/ Cominucación Ambiental, Comercio de Ropa Infantil Mtes, en Novelda, Alicante

 

La

Feb13-Mar13

/ Comunicación Ambiental, Asesoría JSGdC, en Monforte del Cid, Alicante

 

(Ca) Comunicación Ambiental / (La) Licencia Ambiental / (Tx) Textos / (At) Asesoramiento / (Lp) Levantamiento de Planos / (C) Certificado

 

 

/ Subir

 

 

/ Licencia Ambiental, Café-Bar 'La Vinyeta', en La Romana, Alicante

/ Volver

Para ver el Proyecto del Café-Bar 'La Vinyeta' pinche aquí.

 

 

/ Subir

 

 

/ Asesoramiento y Redacción de Certificado acreditativo del Aislamiento Acústico, Casa R, en Novelda, Alicante

/ Volver

Redacción del Certificado acreditativo del Aislamiento Acústico, de los elementos que constituyen los cerramientos verticales de fachada y medianeras, el cerramiento horizontal y los elementos de separación con salas que tengan fuentes de ruido, según el Artículo 34 de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica, para la Solicitud de Licencia de Primera Ocupación de Inmuebles en el Ayuntamiento de Novelda, Alicante.

 

 

/ Subir

 

 

/ Asesoramiento Técnico para la Ocupación de Terrenos de Uso Público Municipal con Mesas y Sillas, Terraza PubP, en Novelda, Alicante

/ Volver

Asesoramiento Técnico para el cumplimiento de la "Ordenanza Reguladora del procedimiento para autorizar la ocupación de terrenos de uso público municipal con mesas, sombrillas, toldos y otros elementos análogos, con finalidad lucrativa, y con la instalación de quiscos", según el Ayuntamiento de Novelda, Alicante.

Documentación requerida:

Longitud de la fachada del establecimiento, ancho de la calle, acera o lugar de la vía pública donde se pretende la ubicación de la terraza. (i) Espacio de la vía pública donde se pretende la ubicación de la terraza. (d)

Accesos a viviendas o locales colindantes próximos al área donde se pretende la ubicación de la terraza.

Elementos existentes en la vía pública, tales como árboles, semáforos, pasos de peatones o de minusválidos, papeleras, farolas, armarios de instalación de servicio público, señales de tráfico, contenedores de basura, bancos y cualesquiera otros que permitan conocer el espacio libre existente donde se pretende la ubicación de la terraza.

Superficie libre para paso de peatones, distancias a fachadas y bordillos y distribución del mobiliario a colocar (mesas, sombrillas, estufas, etc). (i) Especificación de los elementos que necesariamente se deben colocar para garantizar la delimitación de la terraza y proporcionar seguridad a los usuarios, que en todo caso son acordes con el uso pretendido donde se pretende la ubicación de la terraza. (d)

 

 

/ Subir

 

 

SERVICIOS

/ Inicio

El ESCRITORIO DE ARQUITECTURA ofrece un servicio integral de arquitectura, diseño e interiorismo, ofreciendo una respuesta arquitectónica fruto del diálogo mútuo entre cliente y arquitecto.

Los servicios principales que puede ofrecer el ESCRITORIO son los que se relatan en el siguiente listado:

 

/ Trabajos de Edificación

 

 

/ Levantamiento de Planos

 

 

/ Proyecto de Piscina

/ Ir

 

/ Informes Dictamen, Peritación y Certificado, info

 

 

/ Decoración interior y exterior de edificios

 

 

/ Licencia Ambiental

/ Ir

 

/ Comunicación Ambiental

/ Ir

 

/ Solicitud de Licencia de Segunda Ocupación de Inmuebles (o Declaración Responsable de Segunda Ocupación)

/ Ir

 

/ Solicitud de Autorización de Ocupación de terreno público con Mesas y Sillas, y otros elementos análogos

/ Ir

 

/ Derribo de Edificaciones

 

 

/ Expediente de Legalización

 

 

/ Solicitud de Licencia Urbanística para Obra Menor

/ Ir

 

/ Solicitud de Licencia Urbanística para Obra Mayor

/ Ir

 

/ Asesoramiento, ases

 

 

/ Certificado acreditativo del Aislamiento Acústico, según Ley 7/2002, GV

/ Ir

 

/ NUEVO: Certificado de Calificación Energética de Edificios Existentes

/ Ir

 

 

/ Subir

 

 

/ Proyecto de Piscina

/ Volver

Los trabajos comprenden desde el asesoramiento hasta la redacción de toda la documentación requerida para la construcción de su piscina. Además se incluye el servicio de Dirección de Obra, en el que un miembro del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA supervisa todo el proceso de contrucción de la misma.

 

 

/ Subir

 

 

/ Licencia Ambiental

/ Volver

Están sujetas al régimen solicitud de Licencia de instalación todas aquellas actividades contempladas en el ámbito de aplicación del art. 10 de la Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de la Generalitat, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos, con “aforo superior a las 500 personas, en aquellas en que exista una especial situación de riesgo o en aquellos en que así se indique expresamente en Ley”.

La documentación necesaria se recoge en una Memoria Técnica en la que se describe la instalación y la actividad, redactado por técnico competente del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA y con el siguiente contenido:

 

-antecedentes;

-objeto;

-datos del titular;

-normativa aplicable;

-emplazamiento de la actividad;

-descripción del local y del edificio donde se integra;

-descripción de la actividad;

-aforo;

-materias primas, productos intermedios y acabados;

-combustibles;

-instalaciones sanitarias;

-ventilación e iluminación;

-explicación acerca de la repercusión de la actividad sobre el medio ambiente (chimeneas, campanas y extractores / gases, nieblas, polvos y olores en general / riesgo de incendio, deflagración y explosión);

-justificación del cumplimiento del Documento Básico SI Seguridad Contra Incendios o de su precedente normativo o, en su caso, justificante de su no aplicación;

-justificación del cumplimiento del Documento Básico de Utilización SUA9, del CTE o de su precedente normativo o, en su caso, justificante de su no aplicación;

-compartimentación, evacuación y señalización;

-comportamiento ante el fuego de los elementos constructivos y materiales;

-agua potable;

-aguas residuales;

-residuos sólidos;

-conclusiones;

-planos;

-presupuesto; y

-justificante de la protección contra la contaminación acústica;

 

 

 

/ Subir

 

 

/ Comunicación Ambiental

/ Volver

La Comunicación Ambiental habilita para la implantación y funcionamiento de actividades no residenciales no calificadas que no estén sometidas a Autorización Ambiental Integrada ni a Licencia Ambiental y en particular las relacionadas en el Anexo del RD 19/2012, de 25 de mayo, de Medidas Urgentes de Liberalización del Comercio y de determinados servicios.

En cuanto a las actividades contenidas en dicho RD, se tramitarán como licencia ambiental siempre que:

 

-la superficie de exposición y venta exceda de 750 m2 (Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de Garantía de Unidad de Mercado) y además se encuentren recogidas en el Nomenclátor del Decreto 54/1990;

-las actividades desarrolladas en establecimientos con impacto en el patrimonio histórico-cultural; y

-las actividades desarrolladas como consecuencia de uso privativo de los bienes de dominio público.

 

La documentación necesaria se recoge en una Memoria Técnica en la que se describe la instalación y la actividad, redactado por técnico competente del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA y con el siguiente contenido:

 

-antecedentes;

-objeto;

-datos del titular;

-normativa aplicable;

-emplazamiento de la actividad;

-descripción del local y del edificio donde se integra;

-descripción de la actividad;

-aforo;

-materias primas, productos intermedios y acabados;

-combustibles;

-instalaciones sanitarias;

-ventilación e iluminación;

-explicación acerca de la repercusión de la actividad sobre el medio ambiente (chimeneas, campanas y extractores / gases, nieblas, polvos y olores en general / riesgo de incendio, deflagración y explosión);

-justificación del cumplimiento del Documento Básico SI Seguridad Contra Incendios o de su precedente normativo o, en su caso, justificante de su no aplicación;

-justificación del cumplimiento del Documento Básico de Utilización SUA9, del CTE o de su precedente normativo o, en su caso, justificante de su no aplicación;

-compartimentación, evacuación y señalización;

-comportamiento ante el fuego de los elementos constructivos y materiales;

-agua potable;

-aguas residuales;

-residuos sólidos;

-conclusiones;

-planos;

-presupuesto; y

-justificante de la protección contra la contaminación acústica;

 

 

 

/ Subir

 

 

/ Solicitud de Licencia de Segunda Ocupación (o Declaración Responsable de Segunda Ocupación)

/ Volver

Realización de los documentos técnicos necesarios solicitados por los Ayuntamientos relativos a la Certificación Técnica, expedida por técnico competente del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA, que acredite que el edificio, o en su caso, la parte del mismo susceptible de uso individualizado, se ajusta a las condiciones que supusieron el otorgamiento de la primera o anterior licencia de ocupación, que no se trata de una edificación de nueva construcción y que se ajusta a las condiciones exigibles para el uso a que se destina (s/ DC09).

 

 

/ Subir

 

 

/ Solicitud de Autorización de Ocupación de terreno público con Mesas y Sillas, y otros elementos análogos

/ Volver

Realización de los documentos técnicos necesarios solicitados por los Ayuntamientos relativos a la Solicitud de Autorización de Ocupación de terreno público con Mesas y Sillas (terrazas), incluyendo:

 

-la longitud de fachada del establecimiento, ancho de la calle, acera o lugar de la vía pública donde se pretende la instalación, ubicación de todos los accesos a viviendas o locales colindantes con indicación de sus dimensiones, superficie libre para paso de peatones, distancias a fachadas y bordillos y distribución del mobiliario a colocar (mesas y sillas, sombrillas, estufas...etc);

-elementos existentes en la vía pública, tales como árboles, semáforos, pasos de peatones o de minusválidos, papeleras, farolas, armarios de instalación de servicio público, señales de tráfico, contenedores de basura, bancos y cualesquiera otros que permitan conocer el espacio libre existente; y

-especificación de los elementos que necesariamente deberán colocar para garantizar la delimitación de la terraza y seguridad de los usuarios, que en todo caso serán acordes con el uso pretendido.

 

 

 

/ Subir

 

 

/ Solicitud de Licencia Urbanística para Obra Menor

/ Volver

Están sujetas al régimen de Licencia Urbanística:

 

-la construcción de muros de fábrica y vallados;

-los movimientos de tierra, como desmontes, explanaciones, abancalamientos, excavaciones y terraplenados que pretendan realizarse en suelo no urbanizable o urbanizable y no vayan aparejados a cualquier otra actividad para la que se requiera licencia urbanística o ambiental, o no se incluyan en un proyecto de urbanización aprobado;

-las obras, construcciones o instalaciones que también pueden ser tramitadas con declaración responsable; y

-cualquier otra obra, construcción o instalación que requiera licencia municipal urbanística y que no se encuentre entre los casos contemplados como obras mayores.

 

Para la construcción de muros de fábrica y vallado , se presentará plano, redactado por técnico competente del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA, donde se indique la parcela y el vallado a realizar, identificando de forma precisa su emplazamiento y se ajustarán a las determinaciones establecidas en la Ordenanza municipal reguladora de usos y costumbres rurales y de régimen de uso y protección de los caminos rurales municipales.

Se requerirá la intervención de técnico competente del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA en los siguientes casos, con un informe que acredite el cumplimiento de la normativa exigible, o proyecto técnico en aquellos casos en que las obras o instalaciones lo requieran:

 

-en movimiento de tierras que abarquen 1 Ha, 1 Hm3, o requieren explosivos, presentándose proyecto donde se identifique y describa pormenorizadamente, de forma literaria y gráfica, la actuación que se pretende y su objeto y finalidad;

-muros de fábrica y vallas que superen 60 cm de altura;

-si las obras afectan elementos estructurales, modificación de huecos de puertas y/o ventanas o se realizan cambios de distribución;

-construcción o instalación de piscina;

-obras ordinarias de urbanización;

-instalaciones de antenas o dispositivos de comunicación de cualquier clase;

-tendidos eléctricos, telefónicos e instalaciones similares;

-acometidas a las redes de servicios urbanos;

-instalación de ascensores y elevadores; e

-instalación de grúas.

 

 

 

/ Subir

 

 

/ Solicitud de Licencia Urbanística para Obra Mayor

/ Volver

Están sujetas al régimen de Licencia Urbanística:

 

-son obras mayores las construcciones de nueva planta, ampliaciones que supongan incrementos de altura o de superficie construida, demoliciones, construcciones o instalaciones prefabricadas y las intervenciones que se realicen en edificios catalogados.

 

Se requerirá la intervención de técnico competente del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA para la redacción por duplicado del Proyecto Básico, con el siguiente contenido:

 

-memoria descriptiva y justificativa, con indicación expresa de su adecuación al entorno y del cumplimiento de la normativa urbanística en vigor y demás normativa sectorial de aplicación;

-presupuesto de las obras dividido por capítulos;

-plano de situación referido a la cartografía de las Normas de Planeamiento municipal;

-plano de emplazamiento, acotando los linderos de la parcela, las distancias a los edificios y /o puntos de referencia más próximos y las cotas de nivel de la planta baja y, en su caso, con relación a los espacios libres exteriores, calles y fincas colindantes; y

-planos acotados, de las plantas, alzados y secciones que definan el edificio y la intervención a realizar.

 

Además, desde el ESCRITORIO DE ARQUITECTURA, nos hacemos cargo de:

 

-documento en el que los técnicos designados acepten la dirección facultativa y la coordinación de la seguridad de las obras;

-cuestionario de la Estadística de la Edificación y Vivienda;

-documentación requerida por el art. 4 del RD 105/2008, de 2 de febrero, que regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición; y

-documentación necesaria requerida por la normativa de seguridad y salud.

 

 

 

/ Subir

 

 

/ Certificado acreditativo del Aislamiento Acústico, según Ley 7/2002, GV

/ Volver

La documentación necesaria para la presentación de la Solicitud de Licnecia de Primera Ocupación de Inmubles, incluye:

 

-certificado acreditativo del aislamiento acústico, de los elementos que constituyen los cerramientos verticales de fachada y medianeras, el cerramiento horizontal y los elementos de separación con salas que tengan fuentes de ruido, según el Artículo 34 de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica.

 

Se requerirá la intervención de técnico competente del ESCRITORIO DE ARQUITECTURA para la redacción del citado certificado.

 

Para la obtención de la licencia de ocupación de los edificios, además de los certificados que determina la normativa vigente, se exigirán, al menos, los certificados acreditativos del aislamiento acústico de los elementos que constituyen los cerramientos verticales de las fachadas y medianeras, el cerramiento horizontal y los elementos de separación con salas que contengan fuentes de ruido.

(Ley de Protección Contra la Contaminación Acústica, Artículo 34, de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana)

 

Desde el ESCRITORIO DE ARQUITECTURA, nos hacemos cargo de toda la documentación pertinente para la obtención de dicho Certificado.

 

 

/ Subir

 

 

/ Certificado de Calificación Energética de Edificios Existentes

/ Volver

La Certificación Energética de los Edificios es una exigencia derivada de la Directiva 2002/91/CE, en lo referente a la certificación energética, esta Directiva y la Directiva 2010/31/UE, de 19 de mayo, relativa a la eficiencia energética de los edificios, se transpone parcialmente al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 235/2013 de 5 de abril, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios, tanto de nueva construcción, como existentes.

Este Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, publicado en el Boletín Oficial del Estado nº 89 del 13 de abril de 2013, entro en vigor al día siguiente de su publicación.

Según la Disposición Transitoria primer de este Real Decreto, la presentación o puesta a disposición de los compradores ó arrendatarios del certificado de eficiencia energética de la totalidad o parte de un edificio, según corresponda, será exigible para los contratos de compra-venta o arrendamiento celebrados a partir de dicha fecha (1 de junio de 2013).

En este certificado, y mediante una etiqueta de eficiencia energética, se asigna a cada edificio una Clase Energética de eficiencia, que variará desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes.

Desde el ESCRITORIO DE ARQUITECTURA, nos hacemos cargo de toda la documentación pertinente para la obtención de dicho Certificado.

 

 

/ Subir

 

 

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

/ Inicio

El ESCRITORIO DE ARQUITECTURA ofrece un servicio integral de diseño y proyecto de ESTRUCTURAS de edificación de hormigón armado.

Para más información no dude en contactar con nosotros. CONTACTO

 

 

/ Subir